15 Feb El futuro de la rehabilitación
¡Enhorabuena al equipo de ONWARD por los increíbles avances que están consiguiendo en el campo de la neuroingeniería! 🙂

En los últimos días, ha aparecido, en numerosos medios de comunicación, la noticia de un gran avance para la ciencia y especialmente para todas aquellas personas con lesión medular y todo el personal médico y asistencial que les rodea. El equipo de ONWARD ha conseguido desarrollar un sistema de estimulación eléctrica epidural que, mediante unos electrodos colocados en el espacio epidural (entre la vértebra y la membrana de la médula espinal) los sujetos han podido volver a caminar. Estos electrodos reciben impulsos eléctricos de un marcapasos colocado a nivel abdominal que, a su vez, recibe la secuencia de impulsos que debe enviar al estimulador epidural desde un ordenador externo, dirigido por los investigadores científicos.
Esta noticia ha tenido un gran impacto en los medios de comunicación, pero los resultados se deben tomar con cautela ya que se trata de una tecnología en fase de investigación, en la que se ha hecho un estudio clínico piloto con una muestra de pacientes pequeña (3 casos). Después de la intervención, los 3 participantes pudieron levantarse y mantenerse de pie y con meses de entrenamiento y rehabilitación volvieron a caminar con la ayuda de un arnés y barras paralelas. La idea ahora es llevar a cabo un ensayo clínico con 50 pacientes y en un futuro próximo poder llevar estos avances al mercado. Aún no podemos saber a qué perfil de paciente se podrá aplicar esta técnica (nivel de lesión, origen de la lesión, tiempo de lesión, etc.) ni si puede tener efectos secundarios o contraindicaciones.
Por un lado, sabemos que la investigación avanza rápido pero aún falta tiempo para que este tipo de técnicas de neuroingeniería llegue a la práctica clínica habitual, siendo accesible para cualquier lesionado medular. Mientras tanto, las personas con lesión medular necesitan seguir trabajando día a día para mantener el cuerpo en forma, para que, el día que llegue la posible solución, el sistema óseo y muscular puedan volver a aguantar el peso de nuestro cuerpo y moverlo. Para ello hace falta, a nivel terapéutico, utilizar sistemas de asistencia de la marcha como son los exoesqueletos robóticos que cada vez se encuentran más integrados en la práctica clínica habitual. El ABLE Exoskeleton es un dispositivo médico diseñado para facilitar el trabajo a los distintos terapeutas, adaptándose al máximo a las capacidades individuales de cada sujeto e intentando prevenir todas las complicaciones asociadas a la lesión medular (como la osteoporosis, las restricciones osteoarticulares, o los problemas cardiovasculares o digestivos).

Tampoco podemos olvidar que cualquier intervención quirúrgica requiere de un proceso de rehabilitación intensivo, tanto antes como después, para reaprender a moverse y reproducir la marcha de forma específica e intensiva, durante varios meses. Es también en esa fase donde interviene la rehabilitación robótica, que ha demostrado ser más eficiente y eficaz que la terapia manual convencional. Dispositivos como el ABLE Exoskeleton se convierten en una herramienta muy útil para poder sacar el mayor potencial de la intervención, adaptando el nivel de asistencia (fuerza hecha por el robot) en cada articulación a las necesidades específicas del paciente en cada fase del proceso de rehabilitación.
Avances tan innovadores como la estimulación eléctrica epidural, son compatibles y complementarios a nuevos desarrollos en el campo de los exoesqueletos robóticos y tienen el potencial de mejorar radicalmente la calidad de vida de las personas con discapacidad.