Evidencia Clínica

Se han realizado investigaciones clínicas en centros europeos de excelencia en rehabilitación, los cuales han demostrado que el uso del exoesqueleto es seguro y eficaz en personas con lesión medular. Los resultados se han publicado en revistas científicas de alto impacto.
Mejora clínica en:
  • Dosis y tolerancia al entrenamiento
    de la marcha.
  • Calidad de vida y bienestar del paciente.
  • Independencia en la movilidad del paciente.
  • Función motora (lesiones incompletas).
  • Tiempo de marcha y número de pasos.
  • Eficiencia del terapeuta y seguridad del paciente.
Publicaciones Científicas
M.A. Wright, F. Herzog, A. Mas-Vinyals, A. Carnicero-Carmona, J. Lobo-Prat, C. Hensel, S. Franz, N. Weidner, J. Vidal, E. Opisso & R. Rupp. Journal of NeuroEngineering and Rehabilitation, vol 20, 45 (2023)
El uso del ABLE Exoskeleton es seguro y viable para el entrenamiento de la marcha en personas con lesión medular.
Todos los participantes fueron capaces de ponerse y quitarse el dispositivo en un tiempo eficiente.
Se observaron mejoras en el nivel de asistencia y en los parámetros de la marcha (tiempo, pasos, distancia y velocidad) en todos los participantes.
La función de la marcha y el esfuerzo percibido mejoraron en los participantes que completaron las pruebas de marcha, con y sin dispositivo.
Los resultados de la evaluación de impacto psicosocial sugieren que (el dispositivo) puede tener un impacto positivo en la calidad de vida y el bienestar.

MÉTODOS

  • Objetivos: determinar la seguridad, viabilidad y usabilidad del ABLE Exoskeleton para personas con lesión medular (LM) en un ambiente hospitalario. Evaluar el efecto en la marcha y función motora, esfuerzo percibido, impacto psicosocial y satisfacción del usuario.
  • Diseño: estudio prospectivo multicéntrico cuasi-experimental pre-post. 
  • Sitios de investigación: Institut Guttmann (España) y Hospital Universitario de Heidelberg (Alemania).
  • Población: 24 individuos (45 ± 12 años) con un rango de LM de C5 a L3 (escala ASIA A – D), principalmente subagudos (< 1 post-lesión).
  • Intervención: 12 sesiones (3 veces por semana durante 4 semanas) de 60 minutos.
  • Evaluación:
    • Seguridad: eventos adversos provocados por el dispositivo (AEs), número de abandonos.
    • Medidas de viabilidad y usabilidad: nivel de asistencia, tiempo de ponerse/quitarse el dispositivo, métricas de uso y función de la marcha
    • Medidas reportadas por pacientes: esfuerzo percibido (RPE), impacto psicosocial del dispositivo y nivel de satisfacción (tanto de pacientes como terapeutas).
    • Test de marcha estandarizados (sesión 1 y 12): Índice de marcha en LM (WISCI) II, Prueba “Levántate y anda”(TUG), Test de marcha de 10 metros (10MWT) y Test de marcha de 6 minutos (6MWT).
  • Registro del estudio: NCT04876794

RESULTADOS

En 242 sesiones de entrenamiento, se reportaron 8 eventos adversos relacionados con el dispositivo (dolor y lesiones en la piel).

El tiempo total para ponerse y quitarse el dispositivo fue de 6:50 ± 2:50 min.

Se observaron mejoras en el nivel de asistencia y parámetros de la marcha (tiempo, pasos, distancia y velocidad, p < 0.05) en todos los participantes.

La función de la marcha y el esfuerzo percibido mejoraron en los participantes capaces de completar los tests de marcha, con (n = 9) y sin (n = 6) el dispositivo, comparado con el inicio del estudio (p < 0.05).

Se reportó un impacto psicosocial positivo del exoesqueleto y el nivel de satisfacción fue bueno, con las mejores evaluaciones en las categorías de seguridad (participantes), peso (terapeutas), durabilidad y dimensiones (ambos).

CONCLUSIONES

Los resultados de nuestro estudio demuestran la viabilidad de un entrenamiento seguro de la marcha con el  ABLE Exoskeleton para personas con LM en un ambiente hospitalario, con mejoras en los resultados clínicos después del entrenamiento.

El protocolo de nuestro estudio permitió realizar una comparación coherente de los resultados con otros estudios realizados con otros exoesqueletos y puede servir como futuro marco para la estandarización de las primeras evaluaciones clínicas.

M.A. Wright, F. Herzog, A. Mas-Vinyals, A. Carnicero-Carmona, J. Lobo-Prat, C. Hensel, S. Franz, N. Weidner, J. Vidal, E. Opisso & R. Rupp. Journal of NeuroEngineering and Rehabilitation, vol 20, 45 (2023)
El uso del ABLE Exoskeleton es seguro y viable para el entrenamiento de la marcha en personas con lesión medular.
Todos los participantes fueron capaces de ponerse y quitarse el dispositivo en un tiempo eficiente.
Se observaron mejoras en el nivel de asistencia y en los parámetros de la marcha (tiempo, pasos, distancia y velocidad) en todos los participantes.
La función de la marcha y el esfuerzo percibido mejoraron en los participantes que completaron las pruebas de marcha, con y sin dispositivo.
Los resultados de la evaluación de impacto psicosocial sugieren que (el dispositivo) puede tener un impacto positivo en la calidad de vida y el bienestar.

MÉTODOS

  • Objetivos: determinar la seguridad, viabilidad y usabilidad del ABLE Exoskeleton para personas con lesión medular (LM) en un ambiente hospitalario. Evaluar el efecto en la marcha y función motora, esfuerzo percibido, impacto psicosocial y satisfacción del usuario.
  • Diseño: estudio prospectivo multicéntrico cuasi-experimental pre-post. 
  • Sitios de investigación: Institut Guttmann (España) y Hospital Universitario de Heidelberg (Alemania).
  • Población: 24 individuos (45 ± 12 años) con un rango de LM de C5 a L3 (escala ASIA A – D), principalmente subagudos (< 1 post-lesión).
  • Intervención: 12 sesiones (3 veces por semana durante 4 semanas) de 60 minutos.
  • Evaluación:
    • Seguridad: eventos adversos provocados por el dispositivo (AEs), número de abandonos.
    • Medidas de viabilidad y usabilidad: nivel de asistencia, tiempo de ponerse/quitarse el dispositivo, métricas de uso y función de la marcha
    • Medidas reportadas por pacientes: esfuerzo percibido (RPE), impacto psicosocial del dispositivo y nivel de satisfacción (tanto de pacientes como terapeutas).
    • Test de marcha estandarizados (sesión 1 y 12): Índice de marcha en LM (WISCI) II, Prueba “Levántate y anda”(TUG), Test de marcha de 10 metros (10MWT) y Test de marcha de 6 minutos (6MWT).
  • Registro del estudio: NCT04876794

RESULTADOS

En 242 sesiones de entrenamiento, se reportaron 8 eventos adversos relacionados con el dispositivo (dolor y lesiones en la piel).

El tiempo total para ponerse y quitarse el dispositivo fue de 6:50 ± 2:50 min.

Se observaron mejoras en el nivel de asistencia y parámetros de la marcha (tiempo, pasos, distancia y velocidad, p < 0.05) en todos los participantes.

La función de la marcha y el esfuerzo percibido mejoraron en los participantes capaces de completar los tests de marcha, con (n = 9) y sin (n = 6) el dispositivo, comparado con el inicio del estudio (p < 0.05).

Se reportó un impacto psicosocial positivo del exoesqueleto y el nivel de satisfacción fue bueno, con las mejores evaluaciones en las categorías de seguridad (participantes), peso (terapeutas), durabilidad y dimensiones (ambos).

CONCLUSIONES

Los resultados de nuestro estudio demuestran la viabilidad de un entrenamiento seguro de la marcha con el  ABLE Exoskeleton para personas con LM en un ambiente hospitalario, con mejoras en los resultados clínicos después del entrenamiento.

El protocolo de nuestro estudio permitió realizar una comparación coherente de los resultados con otros estudios realizados con otros exoesqueletos y puede servir como futuro marco para la estandarización de las primeras evaluaciones clínicas.

A. Rodríguez-Fernández, J. Lobo-Prat, R. Tarragó, D. Chaverri, X. Iglesias, L. Guirao-Cano, J.M. Font-Llagunes. NATURE Scientific Reports, vol. 12, 19150 (2022).
Los participantes tuvieron un patrón de marcha más natural (menos movimientos compensatorios, mejor desplazamiento del peso y pasos más largos) al caminar con el ABLE Exoskeleton.
9 de los 10 participantes realizaron la prueba final usando el modo automático de inicio de paso y el mando a distancia para controlar las transiciones de estado.
Caminar con el ABLE Exoskelton está menos condicionado por el nivel de lesión del usuario en comparación a caminar con KAFOs.
El entrenamiento con el ABLE Exoskelton cumplió las recomendaciones de intensidad de ejercicio para personas con LM.
El ABLE Exoskeleton fue considerado significativamente más seguro que los KAFOs, y fue evaluado como más cómodo y fácil de usar y ajustar que los KAFO.

MÉTODOS

  • Objetivos: comparar un exoesqueleto con actuación de rodilla (ABLE Exoskeleton) con una órtesis convencional tipo KAFO en términos de biomecánica de la marcha y eficiencia energética. 
  • Diseño: Estudio clínico unicéntrico cruzado aleatorio.
  • Sitio de investigación: Hospital Asepeyo Sant Cugat (España).
  • Población: 10 individuos (44 ± 6 años) con lesión medular crónica(> 1 año post-lesión),  motora completa (escala ASIA A o B) con un rango de lesión de T4 a T12. Experiencia previa con KAFOs.
  • Intervención: 10 sesiones (2 sesiones por semana durante 5 semanas) de 90 minutos con cada dispositivo.
  • Evaluación:
    • Consumo energético: costo metabólico de la marcha, medido por el intercambio de gases.
    • Biomecánica: cinemática de la marcha, parámetros espacio-temporales.
    • Medidas reportadas por pacientes: impacto psicosocial del dispositivo y nivel de satisfacción.
    • Test de marcha estandarizados (sesión 5 y 10): Prueba “Levántate y anda”(TUG), Test de marcha de 10 metros (10MWT) y Test de marcha de 6 minutos (6MWT).
  • Registro del estudio: NCT04855916

RESULTADOS

Caminar con el ABLE Exoskeleton mejoró la cinemática de la marcha en comparación con los KAFOs, proporcionando un patrón de marcha más fisiológico con menos movimientos compensatorios (38% de reducción de la circunducción, 25% de aumento de la longitud del paso, 29% de mejora en el desplazamiento del peso).

Sin embargo, los participantes no mostraron resultados significativamente mejores en cuanto a eficacia de la marcha en las pruebas clínicas estándar (Prueba «Levántate y anda», Test de marcha de 10 metros, y Test de marcha de 6 minutos), ni reducciones significativas en el consumo de energía.

CONCLUSIONES

Nuestros resultados sugieren que el uso de un exoesqueleto con activación de rodilla mejora la cinemática de la marcha en personas con LM.

Los participantes caminaron con un patrón de marcha más fisiológico  (menos movimientos compensatorios, mejor desplazamiento del peso y pasos más largos) al usar el ABLE Exoskeleton comparado con el uso de KAFOs.

Sin embargo, las mejoras en la cinemática de la marcha no se extendieron a mejoras significativas en la eficiencia energética. Probablemente la baja contribución de la articulación de la rodilla al coste metabólico de la marcha, junto con la falta de estabilidad del tronco en el plano sagital, no fueron suficientes para reducir el esfuerzo que supone la deambulación en personas con LM completa. Para ello parece necesaria la asistencia activa de las articulaciones de la cadera o el tobillo.

Estos conocimientos sirvieron a nuestro equipo para desarrollar la siguiente versión del ABLE Exoskeleton, que incluye asistencia en la cadera y soporte adicional para el tronco.

En términos de satisfacción del usuario, el ABLE Exoskelton fue considerado significativamente más seguro y presentó puntuaciones medias más altas que los KAFOs.

A. Rodríguez-Fernández, J. Lobo-Prat, R. Tarragó, D. Chaverri, X. Iglesias, L. Guirao-Cano, J.M. Font-Llagunes. NATURE Scientific Reports, vol. 12, 19150 (2022).
Los participantes tuvieron un patrón de marcha más natural (menos movimientos compensatorios, mejor desplazamiento del peso y pasos más largos) al caminar con el ABLE Exoskeleton.
9 de los 10 participantes realizaron la prueba final usando el modo automático de inicio de paso y el mando a distancia para controlar las transiciones de estado.
Caminar con el ABLE Exoskelton está menos condicionado por el nivel de lesión del usuario en comparación a caminar con KAFOs.
El entrenamiento con el ABLE Exoskelton cumplió las recomendaciones de intensidad de ejercicio para personas con LM.
El ABLE Exoskeleton fue considerado significativamente más seguro que los KAFOs, y fue evaluado como más cómodo y fácil de usar y ajustar que los KAFO.

MÉTODOS

  • Objetivos: comparar un exoesqueleto con actuación de rodilla (ABLE Exoskeleton) con una órtesis convencional tipo KAFO en términos de biomecánica de la marcha y eficiencia energética. 
  • Diseño: Estudio clínico unicéntrico cruzado aleatorio.
  • Sitio de investigación: Hospital Asepeyo Sant Cugat (España).
  • Población: 10 individuos (44 ± 6 años) con lesión medular crónica(> 1 año post-lesión),  motora completa (escala ASIA A o B) con un rango de lesión de T4 a T12. Experiencia previa con KAFOs.
  • Intervención: 10 sesiones (2 sesiones por semana durante 5 semanas) de 90 minutos con cada dispositivo.
  • Evaluación:
    • Consumo energético: costo metabólico de la marcha, medido por el intercambio de gases.
    • Biomecánica: cinemática de la marcha, parámetros espacio-temporales.
    • Medidas reportadas por pacientes: impacto psicosocial del dispositivo y nivel de satisfacción.
    • Test de marcha estandarizados (sesión 5 y 10): Prueba “Levántate y anda”(TUG), Test de marcha de 10 metros (10MWT) y Test de marcha de 6 minutos (6MWT).
  • Registro del estudio: NCT04855916

RESULTADOS

Caminar con el ABLE Exoskeleton mejoró la cinemática de la marcha en comparación con los KAFOs, proporcionando un patrón de marcha más fisiológico con menos movimientos compensatorios (38% de reducción de la circunducción, 25% de aumento de la longitud del paso, 29% de mejora en el desplazamiento del peso).

Sin embargo, los participantes no mostraron resultados significativamente mejores en cuanto a eficacia de la marcha en las pruebas clínicas estándar (Prueba «Levántate y anda», Test de marcha de 10 metros, y Test de marcha de 6 minutos), ni reducciones significativas en el consumo de energía.

CONCLUSIONES

Nuestros resultados sugieren que el uso de un exoesqueleto con activación de rodilla mejora la cinemática de la marcha en personas con LM.

Los participantes caminaron con un patrón de marcha más fisiológico  (menos movimientos compensatorios, mejor desplazamiento del peso y pasos más largos) al usar el ABLE Exoskeleton comparado con el uso de KAFOs.

Sin embargo, las mejoras en la cinemática de la marcha no se extendieron a mejoras significativas en la eficiencia energética. Probablemente la baja contribución de la articulación de la rodilla al coste metabólico de la marcha, junto con la falta de estabilidad del tronco en el plano sagital, no fueron suficientes para reducir el esfuerzo que supone la deambulación en personas con LM completa. Para ello parece necesaria la asistencia activa de las articulaciones de la cadera o el tobillo.

Estos conocimientos sirvieron a nuestro equipo para desarrollar la siguiente versión del ABLE Exoskeleton, que incluye asistencia en la cadera y soporte adicional para el tronco.

En términos de satisfacción del usuario, el ABLE Exoskelton fue considerado significativamente más seguro y presentó puntuaciones medias más altas que los KAFOs.

Otras publicaciones relacionadas
Otras publicaciones relacionadas
×

¿Te gustaría probar nuestro exoesqueleto?

*Sólo PACIENTES y HOSPITALES.

Para otras comunicaciones, contactar a través del Formulario de Contacto

× ¿Te gustaría probar ABLE?