Los beneficios de la rehabilitación

Helena López; ¿Por qué elegiste la profesión de fisioterapeuta?
Porque me gusta el trato con la gente, me gusta ayudar, me gusta la salud…Todas estas razones me llevaban hacia la medicina pero, en este caso pasaría poco tiempo con el paciente, prefería el contacto, verme más implicada en la evolución. Y lo que me hizo decidirme definitivamente, sobre todo por el campo de la neurología, fue la película A propósito de Henry, dije: “yo me quiero dedicar a eso” (como uno de los personajes de la película).

¿Cuántos años y dónde trabajaste?
Trabajé más de 10 años en una fundación dedicada a la rehabilitación de las personas con lesión medular y otras patologías de origen neurológico.

¿Qué papel juega la fisioterapia en la vida diaria de una persona con lesión medular?
Como me dijo una vez una paciente con una patología neurológica: “el fisioterapeuta se convierte en nuestro mejor amigo” (junto a otros profesionales como los terapeutas ocupacionales).

En un primer momento, enseñamos al cuerpo y a la persona a vivir con las secuelas que le han quedado: cómo moverse, cómo realizar las actividades de la vida diaria y, por otro lado y no menos importante, nos focalizamos en prevenir las potenciales complicaciones secundarias asociadas a la lesión medular, buscando aportar, dentro de las dificultades, una mejor calidad de vida. Creo que en el momento que alguien tiene alguna alteración motriz de origen neurológico, con mayor o menor constancia, siempre seguirá de la mano del fisioterapeuta.

Como me dijo una vez una paciente con una patología neurológica: “El fisioterapeuta se convierte en nuestro mejor amigo”.

¿Cuáles son las técnicas de rehabilitación convencionales (más comúnmente extendidas)?
Técnicas centradas en la estimulación de la musculatura preservada, buscando su funcionalidad (movimiento, equilibrio, coordinación, etc) y mejoras o mantenimiento de funciones básicas como puede ser la función cardiorespiratoria. Puede ser ejercicio terapéutico, utilización de dispositivos médicos o de deporte, hidroterapia, y hasta nuevas tecnologías emergentes como los exoesqueletos o la realidad virtual.

¿Cómo pueden ayudar en el proceso de rehabilitación las terapias robóticas?
Por un lado ayudan a realizar una tarea específica, en ocasiones de forma intensiva, hecho que ha sido demostrado que potencia la estimulación neuronal. Por otro lado, motiva más al paciente. Y, por último, supone menor gasto comunitario ya que se precisa de menos personal y éste también se fatiga menos y puede acompañar en la tarea al paciente por mayor tiempo.

¿Quién puede usar un exoesqueleto?
Toda aquella persona que cumpla los criterios de inclusión del dispositivo. De forma muy general, es muy importante haberse puesto de pie de forma mantenida (prevención de la osteoporosis); no marearse al ponerse en bipedestación y tener el rango de movimiento
libre en las extremidades implicadas.

¿Cómo se realiza la terapia con exoesqueletos robóticos?
La terapia con un exoesqueleto siempre constará de una primera fase para ajustar debidamente el dispositivo. Posteriormente, se realiza un proceso de familiarización, aprendizaje y entrenamiento de cómo utilizarlo y, por último, práctica y buscar la máxima independencia en su uso.

¿Por qué decidiste unirte al equipo ABLE?
Llevaba muchos años utilizando un exoesqueleto en mi práctica clínica y en alguna ocasión me había planteado estudiar algo relacionado con ingeniería biomédica. Me gusta aprender, me gusta la investigación y creo que parte del futuro de mi profesión irá en esta línea.

Nunca me había imaginado estar en un proyecto como este, pero cuando vi la oferta de trabajo, sin conocer que este tipo de puesto de trabajo existía en mi profesión, pensé que era justo lo que estaba buscando.

“…el dispositivo está diseñado pensando en el usuario y que sea él quien dirija el exoesqueleto, cuando caminar y cuando parar.”

¿Qué diferencias destacarías del ABLE Exoskeleton respecto a otros exoesqueletos comerciales?
La mayor diferencia: el dispositivo está diseñado pensando en el usuario y que sea él quien dirija el exoesqueleto, quien decida cuándo caminar y cuándo parar. Otras diferencias importantes serían su ligereza y la facilidad de ajustarlo a distintos usuarios.

¿Qué papel juegas en el desarrollo del ABLE Exoskeleton?
Por un lado, realizar pruebas con distintos tipos de usuarios con distintos niveles de lesión y reportar lo que funciona y lo que no. Trabajar en el proceso de mejora continua del ABLE Exoskeleton. Por otro lado, estar en contacto con diferentes centros de rehabilitación y clínicas. Y por último, estar al día de los avances que se publican en el campo de la rehabilitación.

¿Quiénes integran el equipo de trabajo de las sesiones de pruebas con el exoesqueleto?

Es un trabajo muy interdisciplinar (una de las cosas que más me gustan del trabajo), pero mayoritariamente ingenieros (de distintas especialidades) y yo (como profesional sanitaria).

¿En ABLE, cómo se organiza el proceso de colaboración con los hospitales / centros de rehabilitación?
Depende del centro de rehabilitación y el objetivo de la colaboración.

Por un lado tenemos los centros donde se han realizado estudios clínicos (Institut Guttmann, Hospital de Heidelberg y el Hospital de Asepeyo). Y después están los centros de rehabilitación que nos contactan (o contactamos) interesados en nuestro dispositivo. En este segundo caso se firma un convenio marco de colaboración donde se plantea la posibilidad de realizar visitas puntuales, para mostrar el exoesqueleto y obtener el feedback para poder seguir mejorando el dispositivo.

¿Qué instituciones clínicas han probado el ABLE Exoskeleton?
Institut Guttmann (Badalona); Hospital de Heidelberg, Hospital de Asepeyo (Sant Cugat); CEN (Centro Europeo de Neurociencias) (Madrid); Hospital de la Vall d’Hebron (Barcelona); SIRN (Barcelona); ; Fundació Isidre Esteve (Sant Cugat); Hospital Nacional de Parapléjicos (Toledo); Asociación de Esclerosis Múltiple y otras enfermedades neurológicas (Toledo).

¿Qué sensaciones tienes cuando ves las reacciones de los pacientes en la primera sesión?
Motivación. Es la fuerza que se necesita para seguir trabajando para ellos. Nuestro objetivo es facilitarles su día a día y ayudarles lo máximo posible.

¿Cómo es la situación actualmente en España y el mundo con respecto al campo de los exoesqueletos para rehabilitación?
Creo que está en plena expansión. En grandes centros de rehabilitación ya se trabaja con este tipo de tecnología, pero debe ser más asequible para centros pequeños de rehabilitación y poco a poco irse introduciendo en la práctica clínica habitual.


Por otro lado, está el uso doméstico, donde aún hay mucho trabajo que hacer.



×

¿Te gustaría probar nuestro exoesqueleto?

*Sólo PACIENTES y HOSPITALES.

Para otras comunicaciones, contactar a través del Formulario de Contacto

× ¿Te gustaría probar ABLE?